Este 420
Hablemos de Cannabis
#sinestigma
Este 420 queremos hablar de cannabis pero el estigma se interpone, haciendo que el mensaje no llegue claro.
El cannabis medicinal es una alternativa para miles de personas en Puerto Rico. Los componentes de esta planta ayudan a pacientes a conciliar el sueño cuando se necesita, sentir paz en momentos de ansiedad y alivio en tiempos de dolor, entre mucho más. Hablar de lo que nos hace incómodos es importante para luchar contra opiniones que han pasado de generación en generación.
Es momento de cambiar los estereotipos incorrectos sobre el cannabis.
Así que, hablemos de cannabis #SinEstigma
Explora más

¿Qué es el estigma social?
El estigma social es la desaprobación y discriminación basada en características sociales que son utilizadas para distinguir y separar a una persona, lugar o cosa. El estigma social también puede ser descrito como un conjunto de características negativas que crean un estereotipo.
Sentimientos negativos como la ansiedad, el estrés y la confusión, junto a la desinformación pueden producir pensamientos injustos y acusadores hacia otras personas y sus vidas. Esto puede provocar que las personas estigmatizadas no busquen la ayuda que necesiten por miedo a ser juzgados.
Un ejemplo de un estereotipo negativo en Puerto Rico es el del “mafutero” esto es una palabra con connotación negativa que significa “fumador de marihuana” ahora, si preguntas por ahí te pueden añadir ciertos descriptivos a esta definición como “es una persona joven, usualmente hombre, con pelo largo, vago, de la calle” ¿Ya vamos entendiendo cómo esto puede convertirse en un estereotipo?

¿De dónde viene el estigma social contra el cannabis?
Los estigmas sociales contra el cannabis se han formado debido a la falta de educación y conocimiento acerca de los beneficios y efectos, ya sean positivos o adversos del cannabis. Estos estigmas pueden ser culturales o pueden ser un efecto de como la sociedad maneja la información, por ejemplo:
¿Sabías qué en los países dónde el cannabis es criminalizado e ilegalizado los estigmas sociales contra este son más predominantes?
En culturas hispanas, para muchas personas, la percepción política y social es que las drogas son el motivo de la violencia y desigualdad social. En consecuencia los hispanos relacionan el cannabis con puntos de drogas y consumidores de drogas locales. Estos mensajes son pasados de generación en generación lo que causa que estos tipos de estigmas se integren a la cultura.
Dejando una opinión cultural que muchas veces parece incambiable.
Opiniones (Estigmas) como:
- El cannabis es un “gateway drug”
- Solo los drogadictos consumen cannabis
- Consumidores y trabajadores de cannabis son personas vagas, peligrosas y menos inteligentes.
Estos estigmas nunca han sido comprobados, sin embargo, muchas comunidades prefieren creer opiniones de sus vecinos o rumores que se han escuchado por años.
El centrarse en su propia opinión puede provocar que personas y familias reaccionen de forma adversa al enterarse que alguien es paciente de cannabis medicinal.
¿Cuáles son los estigmas?


Del mismo modo, cursos, certificaciones y licencias ocupacionales son requeridas para personal de budtender. En áreas cultivo y manufactura son requeridos educación en buenas prácticas de agricultura y procesos de manufactura entre otros. Esto es un ejemplo de cómo se asegura que los empleados de la industria de cannabis medicinal sean personas con conocimiento que trabajan para el bienestar de los pacientes.




¿Cómo acabar con los estigmas?
Cambiar los estigmas sociales es imposible sin educación y comunicación.
Pregúntate, ¿Cuán seguido hablas de cannabis? ¿Con quién evitas hablar de ella? O mejor aún ¿Cuánto conocimiento sobre el cannabis tienen estas personas?
Los miedos y estigmas crean una responsabilidad de trabajar y educar adecuadamente a nuestra comunidad sobre datos confirmados, no opiniones.
Comenzando con acabar con la idea de que el cannabis te convierte en un
“drogadicto que no aporta nada a la sociedad”.
Historias reales que combaten el estigma

“¿Cómo puedes darle cannabis a tu hijo?”
– Mi hijo de ochos años padece de epilepsia sus episodios cada día iban en aumento y ni con la dosificación de los fármacos disminuían los episodios. Busqué opciones junto al neurólogo para poder brindarle una mejor calidad de vida a mi hijo. El doctor nos comentó sobre el beneficio del cannabis medical para ayudar a controlar las crisis epilépticas ya que los ingredientes activos del tetrahidrocannabinol (conocido como THC) controla las convulsiones mediante la unión a las células cerebrales responsables de controlar la excitabilidad y regular relajación. Desde hace un año mi hijo toma tres veces al día cannabis medicinal no hemos tenido que añadir fármacos nuevos ni aumentar las dosis de sus medicamentos. Mi familia y yo hemos visto un cambio drástico en la salud de nuestro niño y como el cannabis medicinal le ha brindado bienestar y tranquilidad.
Daniela rIVERA
mADRE DE PACIENTE MENOR DE EDAD
“¿Después de viejO te pones a USAR pasto?”
– Hace aproximadamente dos años, comencé a tratar las “gomitas” (comestibles) de cannabis medicinal todas las noches antes de acostarme para poder conciliar el sueño. Desde niño sufro de insomnio crónico, tomé medicamentos “fuertes” toda mi vida que al levantarme me atontaban y no me sentía completamente funcional. Desde que inicié mi tratamiento con cannabis medicinal no padezco de insomnio y al levantarme no tengo ningún efecto secundario como solía pasar con los fármacos. Para aliviar dolores musculares he dejado de utilizar medicamentos y he implementado el uso de cremas tópicas que contienen THC y CBD. Si no se hubiera aprobado el consumo medicinal de la planta nunca me hubiera atrevido a intentar otros métodos. La utilizó para dormir, aliviar dolores musculares y he visto un cambio para bien en mi vida.
Candido López
Paciente de la 3ra edad


“No te van a tomar enserio si se enteran que consumes”
– Soy empresaria, madre y tengo 38 años. Desde los 24 años consumo cannabis medicinal, pero desde el inicio de la pandemia mi ansiedad aumentó y no me permitía dormir en las noches. Los psicofármacos que tomaba me traían efectos secundarios. Ahora puedo llevar una vida normal, compartir con mi familia y ser una profesional capaz. La clave de mi tratamiento es utilizar el cannabis medicinal antes de dormir para manejar mi ansiedad y tener un sueño reparador. Sin embargo, hay más. Durante el embarazo de mi niña y en proceso de estar lactando paré de consumir cannabis y nunca me sentí desesperada por falta de consumo. Estaba balanceada, si fuera con los medicamentos tradicionales, los efectos secundarios hubiesen atacado sin piedad.
Jasmin Rosado
Empresaria, Paciente de Cannabis Meidicnal
“Tanto esfuerzo para convertirte en mafutero”
– Con el paso del huracán María por Puerto Rico sufrí uno de los peores ataques de pánicos de mi vida. Soy veterano y el ruido de los generadores eléctricos me llevo a mis tiempos activo en Afganistan. Unos momentos de mi pasado que no quiero recordar y que lamentablemente el huracán y sus consecuencias me hicieron revivir y me llevaron a uno de los peores ataques que he sufrido. Tomaba fármacos para dormir y manejar mi ansiedad y no había medicamento que me ayudará. Mi hermano comenzó a hablarme de los beneficios del cannabis medicinal y como lo había ayudado con su insomnio. Ya no aguantaba por más medicamentos que tomará sentía que estaba otra vez en el campo de batalla. Decidí dejar el tabú y certificarme como paciente de cannabis. Poco a poco junto a mi médico fui encontrando que productos y dosificaciones eran las indicadas para mi. En cuestión de semanas me sentí relajado y pude lograr dormir. Los ataques de pánico disminuyeron y el ruido de los generados ya no me hacían sentir en peligro.
Emmanuel Castro
Veterano, paciente de cannabis medicinal
